Música Región Central y Generaleña

La música de la Región Central posee una influencia de ritmos extranjeros. Usa instrumentos como el acordeón, el bajo, trompeta, saxofón, timbales y la batería. Los ritmos como los valses, pasillo, tambito, los corridos son muy reconocidos en esta zona. Relatan la historia de la vida de las familias agricultoras, sus vivencias en el campo en sus potreros y este tipo de música está relacionada con las leyendas costarricenses. Las principales melodías son Caña Dulce y la Guaria morada. Entre los principales cantautores se encuentran Lencho Salazar y Carlos Guzmán.

La música de esta región tiene formas musicales e instrumentos de origen europeo. En las época de 1920 y 1930 las canciones de esta región fueron inspiradas por canciones de guanacastecas. Otro punto importante es que en esa época se crearon canciones nacionalistas como por ejemplo la Guaria Morada, escrita por Roberto Gutiérrez y Carlos López, que eran el famoso grupo Los Talolingas. El trío Los Ticos también logró reconocidas canciones incluso grabadas internacionalmente.

Hace muy poco tiempo la música criolla recibió atención tardía y limitada y no llego a ser incorporada a la música folklórica con tanto poder como la música guanacasteca. Algunos intérpretes como Lencho Salazar, Nago de Nicoya y grupos como Curime, Güipipía, Los de la Bajura entre otros, han divulgado este estilo musical como música folklórica costarricense.

Entre los principales instrumentos de este estilo están: la guitarra española, que se encuentra en casi todo el territorio nacional. La Mandolina que es muy propia de la zona de San Isidro de El General, se usa en rondallas y a veces en conjuntos con guitarra. El acordeón, la concertina y las marimbas son otros instrumentos muy propios. Además algunos instrumentos de viento como el saxofón, se usan mucho en las famosas cimarronas. También en Costa Rica se ha apreciado mucho la música mexicana. Estos estilos también han formado parte del estilo musical criollo.

En Costa Rica, en los pueblos se realizan los populares turnos que encierra un conjunto de tradiciones, entre ellas está la parte musical. Por ejemplo, las cimarronas son un ejemplo de conjuntos que tocan en los turnos.
 
Las cimarronas utilizan instrumentos de percusión y de viento como trompetas, trombones, saxofones, clarinetes, tambores redoblantes, bombo y platillos. Las cimarronas se han extendido desde Guanacaste hasta todo el territorio nacional. Las cimarronas se usan en pasacalles, desfiles y mascaradas.

La religiosidad católica característica de Costa Rica ha logrado extender la música. Un claro ejemplo es que en muchos pueblos a través del año se realizan fiestas patronales con turnos y cimarronas. También en todo el ciclo de la Natividad se celebran gran cantidad de eventos musicales como lo son las posadas y el Rezo del Niño; en estas ocasiones son melodías como villancicos y los instrumentos son guitarras, algunas veces violines, acordeones, panderetas, tambores y platillos.


  • Compositores


Carlos Guzmán
Es un compositor costarricense que nació en Desamparados, San José. Inicia en la música popular a muy temprana edad tocando la guitarra desde los seis años. Realizó estudios musicales en el Conservatorio Castella, luego en la Escuela de Música de la Universidad Nacional y el programa juvenil de la Orquesta Sinfónica Nacional.


En 1977 crea junto con sus hermanos el famoso grupo Gaviota, proyecto que le permite exteriorizar su sensibilidad creadora y que permanece en la actualidad como uno de los conjuntos de mayor aporte a la música popular costarricense.


La música le ha llevado por muchos lugares del mundo. Ha participado como arreglista y director de orquesta en el Festival OTI Internacional y muchos otros festivales, acercándose de esta manera al mundo de las grandes orquestas. Bajo su batuta se han desempeñado magníficas orquestas de Chile, Miami, Washington, España, Ecuador, México, Paraguay, Puerto Rico, Curazao y San José.
Entre sus composiciones sobresale el tema “Acércate”, el cual fue elegido como canción oficial del Festival Mundial de los Pirineos en Francia. También la canción “Soy Tico”; que se ha convertido en una canción con la que muchos costarricenses se identifican y ha llegado a ser parte de la música típica nacional.


La Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, así como la Sinfónica Juvenil, han grabado e interpretado algunas de sus obras.
Los arreglos musicales de Carlos Guzmán se escuchan en grabaciones de María Conchita Alonso, Braulio, Álvaro Torres y Armando Manzanero; con quien realizó varias giras por Latinoamérica y Japón.


Fue el primer presidente de la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica (ACAM), desempeño ese cargo por 5 años y la convirtió en una de las sociedades autorales más reconocidas de Centroamérica.  
Actualmente, además de director y tecladista de Gaviota, es profesor en la Universidad Nacional.




Lencho Salazar
Su nombre es Lorenzo Salazar Morales. Se dice que es la figura más importante de la canción humorística de Costa Rica. Sigue con la tradición de cuentos e historias de los abuelos, de hecho su primer canción fue inspirada en la leyenda de La Segua. Nace en Naranjo el 4 de diciembre de 1931.


Inició como guitarristas a los seis años cuando ingresó a la Escuela República de Cuba. En el año 1953 conforma el Trío Costa Rica en San Carlos. En 1957 se integra en el grupo Los Talolingas cuando se ausenta Carlos López. En la década de los setenta dirigió los bailes folklóricos del Instituto Costarricense de Turismo. Fue profesor de música en el Conservatorio Castella.
Ha realizado ocho grabaciones y toca instrumentos como guitarra, la mandolina, el acordeón y el órgano. Es miembro de la Galería de Cultura Popular Costarricense gracias a su dedicación a la música.


María Mayela Padilla Monge
Nace el 25 de marzo de 1956 y crece en una hacienda cafetalera en San Ignacio de Acosta. Cursó la primaria en la Escuela Cristóbal Colón en ese mismo lugar y se gradúa de secundaria en el colegio de Acosta. Es licenciada en Ingeniería Agrónoma y Periodismo en la Universidad de Costa Rica.


Ha escrito 3 libros. Es miembro de la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica, también es parte de la Galería del Compositor Costarricense. Ha grabado 3 discos compactos que incluyen más de 50 temas siempre con ese estilo típico. El grupo Gaviota grabó dos temas muy conocidos Querido Profesor y Noche Lenta.







La música Generaleña: Es la música característica de la Zona Sur, principalmente de San Isidro del General. Los ritmos usuales son el Tambito y la “Campera”  y las “Tonadas”.

La Campera es una mezcla de música campesina con otro ritmo criollo, con el punto chiricano o con cumbia colombiana. Es muy típico de Buenos Aires de Puntarenas. El tambito Generaleño es muy similar al del resto del país pero tiene sus diferencias, al igual que el tambito es un ritmo muy alegre.  Las tonadas están inspiradas en la religión y en las leyendas y cuentos de espantos y apariciones.